top of page

sierra de bèrnia

La Sierra de Bernia es un conjunto montañoso perteneciente a las Cordilleras Béticas, concretamente a la Cordillera Prebética, y situado en el sureste de la península ibérica, en la provincia de Alicante.

La sierra se enmarca en el Paisaje Protegido de las Sierras de Bèrnia y Ferrer, figura de protección otorgada por la Generalitat Valenciana en el año 2006.

La sierra se extiende unos 11 km de oeste a este, perpendicularmente a la costa mediterránea. La sierra tiene una extensión de 1900 hectáreas, repartidas entre los municipios de AlcalalíJalónBenisaCalpeAlteaCallosa de Ensarriá y Tárbena. La cima más elevada de la sierra de Bernia –que es utilizada como vértice geodésico– se encuentra en el término municipal de Jalón y mide 1128 metros sobre el nivel del mar. En la umbría de Bèrnia encontramos 4 microrreservas de flora, con una gran variedad de la misma, y una fauna diversa con mamíferos tales como el zorro, el tejón y el jabalí. También posee una amplia variedad de aves rapaces.

En el año 1562, por orden de Felipe II, se construyó en la vertiente sur de la sierra el llamado Fuerte de Bernia. Desde los restos de esta fortificación, situada a 803 metros de altura, se puede controlar visualmente toda la línea costera comprendida entre el Cabo de la Nao, en Jávea, y el puerto de Alicante. En días claros, se puede incluso vislumbrar la isla de Ibiza.

En esta ocasión, os describiremos la ruta circular de Sierra Bèrnia a través de 'El Forat' y la ruta de ascenso a la cima desde la Fuentes del Algar.

Ancla 1

serra bEèrnia: ruta circular

Vista_de_la_Sierra_de_Bernia_desde_el_fu

Frontera natural entre las dos Marinas, la espectacular ruta de senderismo alrededor de la Serra de Bèrnia (Sierra de Bernia)—conocida también por la ruta de "El Forat de Bèrnia” (un túnel natural que atraviesa la montaña, y que nos transporta a la vertiente sur de la sierra)—, es sin duda una de las más completas y con mejores vistas de la geografía alicantina.

El recorrido es en ocasiones bastante pedregoso, por lo que recomendamos si os es posible, llevar calzado de montaña. Es de unos 9 km. de longitud, con un desnivel aproximado de 400 metros, y nos llevará unas 4 horas el completarlo.

Desde Benissa, tomamos la sinuosa carretera que nos conduce hasta la pedanía de Pinos, y que continuamos posteriormente en dirección a 'Cases de Bèrnia', punto de comienzo de la ruta. 'Cases de Bèrnia' (Casas de Bèrnia) es un pequeño caserío rural situado a los pies de la cumbre de Bèrnia, en la cara norte de la sierra, dentro del término municipal de Xaló.

Junto a las Casas de Bèrnia encontramos una zona de aparcamiento y un panel con un mapa de la ruta. os recomendamos seguir el sendero PR-CV 7 hacia la izquierda, en dirección a El Forat.

En esta primera parte de la ruta, un cómodo camino de tierra nos aproxima poco a poco a las paredes de la sierra, hasta llegar a la Font de Bèrnia, donde poder refrescarse.

Desde aquí, comienza la senda que en aproximadamente un 1.5 kilómetros asciende hasta El Forat: un túnel natural de formación kárstica (disolución de la roca caliza por efecto del agua), de unos 15 metros de longitud, que nos permite cruzar de una vertiente a otra de la sierra.

El_Forat.jpeg

En la segunda de estas zonas escarpadas, justo antes del Forat, hay que tomar el camino por la derecha, en este punto vereís una pequeña cueva natural que se utilizó hace años como refugio para el ganado.

El túnel de El Forat tiene una longitud de unos 15 metros, siendo más estrecho por su cara norte. Es muy sencillo de atravesar, con ayuda de las manos, y en todo momento vemos luz al otro lado. El túnel se ensancha hasta transformarse en una amplia bóveda en su extremo sur. En este punto, podrás disfrutar de unas maravillosas vistas de la Bahía de Altea.

Continuamos el recorrido por la vertiente sur de Bèrnia. En este tramo de la senda, atravesaremos varias pedreras y zonas con grandes bloques de roca, por lo que el camino se vuelve muy pedregoso.

Poco a poco nos vamos acercando al área recreativa “Font de la Barca” y a las Casas del Runar. Al fondo, prodreis papreciar a lo lejos el Puig Campana, el Ponoig y el Penyó Cabal. Yna vez llegados al desvío en dirección a la Font del Garroferet por el Camí de les Revoltes, podéis continuar de frente, hacia el Fort de Bèrnia. Antes de eso, os espera una corta pero pronunciada subida.

Así, llegamos al 'Fort de Bérnia' (Fuerte de Bernia), una fortaleza militar construída en el año 1562 por orden de Felipe II. Desde el Fort de Bèrnia, se puede iniciar el ascenso a la cima, que explicaremos en el siguiente apartado.

 

En esta ocasión, continuaremos con la ruta circular, por lo que nos dirigimos al Coll de Xaló, que da acceso a la cara norte de la sierra. Desde aquí, será todo descenso hasta llegar de vuelta a las Cases de Bèrnia, punto de inicio y final de la excursión.

serra bèrnia: ruta de ascenso a la cima

sierras-ferrer-bernia_edited.jpg

Ésta ruta  de ascensión a la cima de Sierra Bèrnia la realizaremos partiendo desde las Fuentes del Algar, un precioso paraje natural con un elevado grado de conservación de la riqueza ecológica y dotado de servicios turísticos que expondremos en el siguiente apartado.

 

La dificultad de esta ruta es intermedia hasta llegar al Fuerte de Bèrnia; y alta si lo que pretendéis es alcanzar la cima. Con un recorrido lineal (sólo de ida) de unos 6,7 kilómetros, un desnivel de unos 600 metros al principio y 300 en el ascenso, y una duración media de 3 horas. El sendero señalizado a seguir será el PR-CV 48 al comienzo, y de hitos/puntos rojos en la ascensión.

El inicio de la ruta serán las Fuentes del Algar, hasta donde llegamos desde Callosa d’en Sarrià. Podreís aparcar el vehículo en cualquiera de los aparcamientos de la zona, o bien seguir subiendo por la carretera. Tras pasar la entrada a las fuentes, giramos a la izquierda en un primer cruce. Después de algo menos de un km llegamos a una nueva bifurcación. En este punto ya podéis dejar el coche, y subir a pie por la izquierda. Poco después de una pronunciada curva asfaltada, a mano derecha, encontraréis un montón de rocas que marca el inicio del sendero PR-CV 48.

El primer tramo asciende en zigzag hasta la Cova del Bardalet, antiguo refugio para el ganado. Ascenderemos desde unos 317 metros y encontraréis un poste indicador. Una vez alcanzada la Cova del Bardalet, el camino será más plano y accesible. Será así hasta que empecemos la subida al Fort de Bèrnia, en otro tramo de zigzag.

Pero antes pasamos por el Corral del Bancal Roig (Corral del Bancal Rojo), antiguamente utilizado para guardar el ganado en invierno. Y llegamos a la laguna del Bancal Roig (dependiendo de la época del año, puede ser que encontremos agua o no).

Una vez aquí, el tramo es más cómodo, con apenas un desnivel de 100 metros que nos llevará hasta el inicio del la subida a la fortaleza. Ésta subida, nos hará ascender desde los 600 hasta los 800 metros en los que se asienta el Fort de Bérnia. Irán apareciendo indicadores hasta llegar al mismo.

 

Fuerte_de_Bernia_4.jpg

Una vez dejado atrás el Fuerte de Bernia, en el primer tramo de la subida ascenderemos desde el mismo hasta la base de la gran espina dorsal de Sierra Bèrnia, con mucha roca suelta. Una vez superado, alcanzamos la cresta propiamente dicha.

 

Ya en la base de la cresta, hemos de buscar los puntos rojos que nos guiarán hasta la cima (por seguridad no comencéis a ascender si no encontráis estas referencias). Una vez superado los escalones rocosos, alcanzaréis  la parte superior del filo de Bèrnia, que os llevará hasta la tan ansiada cima.

Ahora habrá una pequeña “vía ferrata” en la que os podréis ayudaros con el uso de una cadena. No os asustéis,  no entraña gran dificultad para gente habituada. Una vez ariba, en la cima, podréis disfrutar del llamado “Mirador de las Dos Marinas”, ambas pueden apreciarse desde la cima de ésta Sierra Bernia.

 

camino_Bernia.jpg
cima_bernia.jpg
bottom of page